• 18:00

    Primera mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema: AGENTES DOBLES, TOPOS, RATAS Y AGENTES INFILTRADOS

    Infiltrados y agentes dobles, topos y sapos, términos que a veces van unidos y otras veces se confunden, pero que siempre se refieren a personas que se integran en organizaciones criminales, servicios policiales o de inteligencia, para dañarlos, destruirlos o mermar su efectividad. Veremos algunos casos reales de agentes dobles e infiltrados a lo largo de historia como Donnie Brasco, El Lobo o Los cinco de Cambridge, por poner algunos ejemplos.

    Participantes: Gabriel Monte Vado (ex agente de inteligencia), historiador  y escritor), J.D. Álvarez (Comisario).

    Moderadora: María José García Molina

  • 18:40

    Segunda mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema: CSI: KENNEDY: AUTOPSIA Y MUERTE DE KENNEDY

    La muerte de John F. Kennedy no dejó a nadie indiferente: su mujer trepando por el coche, unos niños rubios saludando con marcialidad en el funeral,  un asesino rencoroso que murió en 24 horas, un cambio en el timón del Gobierno más importante de aquella época, y todo en un mundo en plena guerra fría… fue un antes y un después.

    ¿Por qué le mataron? ¿Para qué? ¿Quién le lloró? Y ¿Quién se benefició de aquella muerte? Son preguntas de difícil respuesta a pesar de miles de horas de investigación y una serie de Comisiones que han llegado hasta nuestros días.

    ¡Quizás un recorrido rápido por aquel 22 de Noviembre de 1963 hecho por la mirada de un forense nos dé algo de luz en el significado del magnicidio de Dallas!

    Casi siempre que alguien aprieta un gatillo, alguien en la sombra le aprieta a él. ¿O tal vez no?

    Participantes: Doctor José Cabrera (Médico forense y psiquiatra) y J.D. Álvarez (Comisario)

    Moderadora: María José García Molina

    18:40

  • 19:25

    Tercera mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema:  ¿DÓNDE VAMOS DESPUÉS DE LA MUERTE? ¿QUÉ ES LA MUERTE?

    ¿Qué es la muerte y qué determina el momento de la muerte? ¿Por qué y cuándo morimos? ¿Cuánto dura ese proceso y Cómo percibe el alma lo que fue su vida?

    Participantes: José Matías (contertulio de radio en Planetas y Atlántidas) y José Vaccaro Ruiz (Subcomisario).

    Moderadora: María José García Molina

  • 20:05

    DESPEDIDA Y CIERRE DE LA PRIMERA JORNADA.

    20:05

  • 17:20

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

     Tema:  ESCRITORAS MADRILEÑAS  EN LA NOVELA NEGRA Y POLICIACA ACTUAL

    Continuando la mesa que inauguró Laura Falcó en certámenes anteriores dentro de Octubre Negro en Madrid, hablaremos sobre el papel de la mujer dentro de la novela negra y policiaca. Un género que antaño era desarrollado fundamentalmente por hombres, y, sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido un movimiento de mujeres escritoras que han ido ganando terreno en este género literario. Las cinco ponentes nos mostrarán el desarrollo de sus diferentes estilos, trabajo de documentación y tratamiento de los personajes y atmósferas en la novela negra femenina.

    Participantes: María Teresa Montero Pujante (escritora), Mar Echenique (escritora), Lorena Liaño (escritora) y Marina Pedraz (escritora).

    Moderadora: María José García Molina

  • 18:00

    Primera mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema:  ESPARTA Y LA GUERRA DE LAS TERMÓPILAS

    La batalla de las Termópilas y Esparta… aunque muchos crean que fueron solo  trescientos espartanos los defensores del estrecho paso de las Termópilas, en realidad sus ejércitos contaron con siete mil griegos implicados en su defensa, y en la fase final, con la intención de retener el mayor tiempo posible a los persas, no fueron solo los hoplitas espartanos, sino setecientos más de la ciudad de Tespis, cuatrocientos de Tebas y también unos cientos de auxiliares ilotas espartanos los que sucumbieron en aquella batalla, cerca de dos mil en total. Las bajas persas se cifran a día de hoy, por lo bajo, en unas diez mil.

    Participantes: Antonio Castillo-Olivares Reixa (militar en la reserva, historiador y escritor), José Vaccaro Ruiz (Subcomisario).

    Moderadora: María José García Molina

    18:00

  • 18:40

    Segunda mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema: PARTE 1. HOMENAJE A LUIS EDUARDO AUTE. EL CINE DE AUTE Y SUS INFLUENCIAS. AUTE, EL ARTISTA MULTIDISCIPLINAR.

    Participantes: Fernando Sánchez Dragó (escritor), J.D. Álvarez  (Comisario del festival) y José Vaccaro Ruiz (Subcomisario).

    Moderadora: María José García Molina

  • 19:20

    Segunda mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema:  EL DUELO Y LA MUERTE.

    Las fases del duelo tras la muerte de un ser querido durante la pandemia, los factores determinantes y algunos consejos para enfrentarse al duelo.

    Ponentes: Manuel Oliva (Psicólogo clínico) y Juan Sánchez Vallejo (psiquiatra).

    Moderadora: María José García Molina

    19:20

  • 20:05

    DESPEDIDA Y CIERRE DE LA SEGUNDA JORNADA.

  • 17:20

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema:  VAMPIROS REALES, CONSUMIDORES DE SANGRE HUMANA.

    Durante siglos, a lo largo de la historia han aparecido diversos casos de personas reales que han practicado el vampirismo y el consumo de sangre humana. Uno de los ejemplos es Enriqueta Martí, la vampiresa de Barcelona, quien utilizaba la grasa de las personas para productos cosméticos que vendía a la alta aristocracia catalana y bebía sangre de niños y adolescentes.

    Participantes: María José García Molina (escritora) y José Vaccaro Ruiz (Subcomisario).

    Moderador: José Vaccaro Ruiz.

  • 18:00

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema:  LA LABOR DE LOS INSPECTORES DE POLICÍA NACIONAL Y SUS PROTOCOLOS.

    La labor de la figura del inspector de la Policía Nacional en los grupos de investigación, las investigaciones en la Policía Nacional y sus tres escalones esenciales en el desarrollo del trabajo según la importancia de los hechos y el ámbito territorial del mismo. Cómo se desarrolla una investigación policial enfocada a los tipos delictivos contra las personas y el tráfico de drogas a pequeña escala.

    El impacto de los delitos investigados en las ciudades donde tiene plena competencia territorial el Cuerpo de la Policía Nacional, así como su efecto social, el sentido de inseguridad subjetiva que generan, y todo lo relacionado con el ámbito social donde se comenten los delitos y donde se desarrollan las investigaciones que estos generan.

    Comparación de la realidad con el mundo de la ficción literaria, cinematográfica y televisiva nacional. Sin olvidar las series de no ficción en las que se vea, de un modo u otro, la labor de la Policía Nacional en sus diferentes facetas. Para ello estableceremos puntos en común y disímiles entre las diferentes realidades y cómo afectan tanto la literatura como las series televisivas de diversa índole a la percepción que el conjunto de la sociedad tiene de la labor de la Policía Nacional.

    Participantes: Francisco Javier Fernández García (Miembro del Centro de Estudios e Iniciativas sobre discriminación/violencia) y J.D. Álvarez (comisario).

    Moderadora: María José García Molina

    18:00

  • 18:40

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema: ARTISTAS FALLECIDOS. HOMENAJE A LA FOTÓGRADA OUKA LEELE.

    Participantes: Luis Alberto de Cuenca (escritor y ex Director de la biblioteca nacional), J.D. Álvarez  (Comisario del festival) y José Vaccaro Ruiz (Subcomisario).

    Moderadora: María José García Molina

  • 19:25

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema:  ESCRITORAS CATALANAS EN LA NOVELA NEGRA Y POLICIACA ACTUAL

    Las cinco escritoras catalanas nos mostrarán el desarrollo de sus diferentes estilos, trabajo de documentación y tratamiento de los personajes y atmósferas en la novela negra femenina.

    Participantes: Angelique Pfitner (escritora), Lluna Vicens (escritora),  Neus Roig (escritora), Susana Hernández (escritora) y Úna Fingal (escritora).

    Moderadora: María José García Molina

    19:25

  • 20:05

    DESPEDIDA Y CIERRA DE LA TERCERA JORNADA

  • 18:00

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema:  EL SAPO:  LADRÓN DE ARTE Y EXPERTO DEL DISFRAZ 

    Apodado  “El sapo”, Juan Manuel Candela es el ladrón de arte más importante de nuestro país. Robó a las hermanas Koplovich. Coloquio sobre su libro autobiográfico «Por amor al arte» (SERIE GONG-Ediciones Atlantis) y la serie de televisión «Sapo, S.A.».

    Participantes: Javier García Pelayo (Escritor) y J.D. Álvarez (comisario)

    Moderadora: María Toral

  • 18:40

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema: LA LABOR DE LOS MÉDICOS FORENSES Y SU EVOLUCIÓN.

    Las ciencias forenses, la medicina, la tanatología  y la cirugía de la mano de una  médico forense con más de 30 años de experiencia.

    Participantes: Carmen Baena Salamanca (Médico forense y escritora), J.D. Álvarez (comisario) y José Vaccaro Ruiz (Subcomisario).

    Moderadora: María Toral

    18:40

  • 19:20

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema: PARTE 3. ARTISTAS FALLECIDOS. HOMENAJE A LUIS EDUARDO AUTE: LA POESÍA Y LA LITERATURA DE AUTE EN LA MÚSICA Y LA PINTURA.

    Participantes: Luis Antonio de Villena (poeta y escritor), J.D. Álvarez (comisario) y José Vaccaro Ruiz (Subcomisario).

    Moderadora: María Toral

  • 20:05

    DESPEDIDA Y CIERRE DE LA CUARTA JORNADA.

    20:05

  • 17:40

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema: EL TRÁFICO DE ÓRGANOS EN LA ACTUALIDAD.

    El tráfico de órganos, la ilegalidad y sus fines comerciales en países como China, India y Europa Oriental.

    Participantes: José Vaccaro Ruiz (subcomisario y escritor), José Luis Muñoz (escritor) y J.D. Álvarez (comisario)

    Moderadora: María José García Molina

  • 18:20

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema:  PIRATAS INFORMÁTICOS.

    La ciberpandemia y los piratas informáticos. ¿Y si viviéramos una ciberguerra en internet? Seguridad en el ciberespacio. ¿Hay posibilidades reales de que se produzca un apagón digital global? ¿Existe actualmente una ciberguerra en Internet? ¿Quiénes son los piratas informáticos?

    Participantes: Pablo Sanz Bayón (escritor) y Emilio Porta (escritor).

    Moderadora: María José García Molina

    18:20

  • 19:00

    Mesa de debate literario, seguida de preguntas por parte de la prensa y público asistente.

    Tema:  LA MÚSICA DE ENTREGUERRAS.

    Cómo comenzaba a escucharse la música de principios del siglo XX. En EEUU el swing marcaba prácticamente toda la línea comercial, las grandes orquestas de Chicago y Nueva York. En España destacaba la zarzuela, una pseudo ópera más cercana a la fiesta popular. La importancia de la música en los inicios del cine sonoro, las creaciones musicales de Imperio Argentina, etc..

    Participantes: Ignacio Martín Sequeros (fundador del mítico grupo Los Pekenikes y escritor), y J.D. Álvarez (comisario).

    Moderadora: María José García Molina

  • 19:40

    Entrega de los Premios Sed de Mal de Novela Negra III Edición de la mano de los miembros del jurado:

    José Luis Muñoz, José Vaccaro Ruiz, y María José García Molina.

    Moderadora: María José García Molina

    Acto de cierre del Festival Literario Octubre Negro en Madrid

    19:40